miércoles, 1 de octubre de 2014

Buen marketing y mal marketing- Sabrina Huang

   Un ejemplo de lo que es buen marketing es el que lleva a cabo la empresa APPLE en cuya estrategia tiene en cuenta no sólo el producto, sino también el precio, la distribución, y la promoción. Crea confianza entre los clientes a través de experiencias satisfactorias mediante sus innovadores y diferenciados productos, aspecto, estilo de atención y servicio postventa; y la continua exposición de su marca a través de los medios y redes sociales.

   Su base es concentrarse en el cliente, por ello fabrica productos tecnológicos complejos para gente sencilla que prefiere soluciones prácticas y fáciles, de modo que no es extraño que hoy en día todos los niños pequeños dominen Ipads, Iphones, etc. Con todo ello, no solo busca vender sino que tiene como objetivo el establecimiento de relaciones estables y duraderas con los clientes (marketing de relaciones), que hace que estén dispuestos a adquirir cada producto nuevo que lance la compañía, a pesar de los elevados precios. Además, los clientes de Apple son quizás los usuarios más fieles y leales. Las personas que compran sus productos no lo hacen por pura necesidad, sino que lo hacen por un estilo de vida. Basta mirar las enormes colas que se forman cuando lanzan un producto nuevo, y no sólo en EEUU, sino en cualquier rincón el mundo.





   El marketing ha de ir más allá y valerse de todas las herramientas que tienen a su alcance para despertar nuevas necesidades en los clientes. Como dijo en una ocasión Steve Jobs:

“Los consumidores no saben lo que quieren hasta que no se lo mostramos”.

   Y ahí está la clave del éxito de Apple, se anticipa a lo que los consumidores necesitan. Invierte muchísimo en trabajadores, campañas y publicidad para estar siempre cerca de sus usuarios y satisfacer sus demandas.

   Por el contrario, un ejemplo de mal marketing-dentro también del sector tecnológico- creo que es la estrategia llevada a cabo por la empresa canadiense BLACKBERRY, que pasó de ser un gigante de la telefonía móvil, sobre todo para empresarios y ejecutivos, a ser una triste empresa en decadencia. Pasó de ser la marca líder indiscutible en el mercado de los Smartphones a perder en picado usuarios, que se pasan a otros sistemas operativos tales como Android o IOS.  (Yo misma he pasado por esa situación). 


   Pero ¿A qué se debe su fracaso?, sin duda las claves del mismo han sido consecuencia de muchas decisiones erróneas, problemas estratégicos, falta de visión, subestimación del mercado, incapaz de reaccionar a las tendencias del mercado a tiempo.

   BlackBerry Messenger era probablemente el mejor invento y la tecnología mejor aplicada como producto para consumidor final que ha salido de esta empresa. Recuerdo personalmente, en una época hacia 2010 en España (cuando aún no existía Whatsapp) donde todo el mundo tenía una Blackberry, empezó a convertirse en un estilo de vida, ya no era sólo un móvil para los negocios sino que no tener uno te excluía de círculos sociales. Una de las razones de ello fue gracias de hecho a la BlackBerry Messenger, que era dependiente de una sola plataforma. Tenías que usar un teléfono de la compañía o no tenías acceso.  Sin embargo, los directivos de la empresa desaprovecharon esta oportunidad ya que no supieron explotar una herramienta que estaba ganando cada día más popularidad en el mercado. Actualmente, WhatsApp es líder del mercado con todo y sus fallos de seguridad. BlackBerry tardó años en reaccionar y una vez que lo hizo cometió el mismo error de siempre: incapaz de diferenciarse lo suficiente.

   Otra de las causas de su declive han sido la falta de reacción e innovación implantando los cambios necesarios en el momento adecuado. Dados sus altos ratios de venta, creyó que su estrategia empresarial funcionaría para siempre sin tener en cuenta la competencia que se estaba avecinando.

Aquí les dejo un vídeo titulado ‘’El futuro de BlackBerry aún es incierto pese a su nuevo lanzamiento’’ que explica en cierto modo, las razones de la pérdida de usuarios de esta compañía.


Fuentes utilizadas: 



No hay comentarios:

Publicar un comentario