martes, 4 de noviembre de 2014

Ejemplo de investigación comercial en el sector de planes de pensiones

Como ejemplo de investigación comercial en el ámbito de los planes de pensiones, nos hemos acercado a la biblioteca de la universidad y hemos encontrado la tesis doctoral de Francisco López Sánchez titulada “Proceso de decisión del consumidor: Aplicación a los planes de pensiones”, que trata de analizar el comportamiento del consumidor a la hora de adquirir este producto financiero de carácter individual, y las variables que le pueden influir.

El objetivo general de la investigación se desprende del propio título de la investigación, es decir “intentar comprender el proceso de decisión del consumidor, lo que nos ha llevado directamente al Marketing, y más concretamente, a la parte del mismo dedicada al estudio del Comportamiento del Consumidor”. Sin embargo, un estudio más profundo conlleva una implicación también del mundo de la Psicología Individual, sobre la que se basan los procesos individuales de decisión.

El objetivo general se aborda desde la perspectiva del “cómo (proceso) toman las personas sus decisiones”, pero también desde la perspectiva del “para qué (finalidad) es decir, lo que buscan obtener cuando deciden”.

v  En cuanto a la pregunta de “cómo” deciden las personas, el modelo de comportamiento del consumidor generalmente aplicado en Marketing postula la existencia de una relación positiva entre el nivel de complejidad de la decisión y el de involucramiento del consumidor, surgiendo así el objetivo particular de probar el incumplimiento de tal propuesta explicativa, aportando evidencias empíricas de que el consumidor, lejos de involucrarse en la complejidad de algunas decisiones, tenderá más bien a aplicar “reglas de decisión heurísticas, simples y prácticas, que le supondrán el beneficio del ahorro de costes temporales y psicológicos que tal involucramiento le ocasionaría”.

v  En cuanto a la pregunta de “para qué”, se propone la obtención de utilidad como respuesta o segundo sub-objetivo. Ahora bien, se ha delimitado el concepto a través de la conocida “regla coste-beneficio” de decisión, por la que se propone que “el consumidor tenderá en general a basar sus decisiones más en los beneficios que en los costes, obteniendo de este modo la rentabilidad buscada”.

OBJETIVOS particulares de la investigación:

1.      En primer lugar, se ha querido determinar la ponderación e importancia concedida por el consumidor a los diferentes factores de decisión, tanto respecto del producto, como de la elección de entidad. Ello elaborará un mapa de preferencias imprescindible para a configuración de estrategias de comunicación y captación y fidelización de clientes de las entidades comercializadoras del producto.

2.      En segundo lugar, se ha querido profundizar en la investigación para lograr una visión más próxima del consumidor, intentando identificar así grupos de personas con procesos de decisión diferentes, aplicando técnicas estadísticas multivariantes como el Análisis Cluster y el Discriminante.

3.      En tercer lugar, como es habitual en las investigaciones sobre el comportamiento del consumidor, se trata de intentar dibujar el perfil sociodemográfico con objeto de poder implementar diferentes estrategias de marketing, desde la publicidad y comunicación hasta la segmentación.

4.      Finalmente, se ha planteado extraer y analizar otra información complementaria sobre el consumidor que, a modo de otros hallazgos, pueden ser de utilizad para un conocimiento más completo y matizado del mismo.

FUENTES de la investigación: haber elegido el método hipotético-deductivo como método de investigación ha llevado a formular un conjunto de Hipótesis Básicas deducidas de manera lógica de otras Hipótesis Teóricas, que no pueden ser observadas directamente de la realidad, y que deben ser explicativas del hecho que es objeto de estudio, el proceso de decisión del consumidor en nuestro caso. El diseño de la investigación empírica se ha llevado a cabo bajo dos vertientes: una de tipo exploratorio, y otra concluyente.

En la investigación exploratoria se han hecho uso de dos fuentes de información:

v  Fuentes secundarias de información, es decir, libros, artículos, Internet, etc., que han permitido conocer diversos trabajos e investigaciones relacionadas con el objeto de estudio.
v  Fuentes primarias de información, es decir, recabadas y elaboradas por el propio investigador, y que han consistido en el diseño del cuestionario a través del cual obtener información suficiente para contrastar las hipótesis formuladas.

La Investigación Concluyente se ha estructurado en los siguientes apartados:

-          El Cuestionario definitivo se compone de 29 preguntas, de las cuales las 20 primeras están relacionadas directamente con los aspectos relativos al proceso de decisión del consumidor, y las 9 últimas a diversas variables de clasificación demográfica.

-          La Muestra se compone de 767 partícipes en Planes de Pensiones Individuales que han sido seleccionados siguiendo las recomendaciones generales en investigación de mercados sobre métodos aleatorios de muestreo. No obstante, la ausencia de marco muestral ha sido una limitación que no permite garantizar la representatividad con todo el rigor técnico exigido por los métodos de muestreo probabilístico. El tamaño muestral ha originado un error de muestreo del ±3,6%, dentro de los límites aceptables en este tipo de investigaciones.

-          El Trabajo de Campo ha durado 6 meses, y se ha desarrollado entre los meses del año 2005 y el mes de mayo del año 2006. La actividad desarrollada ha consistido fundamentalmente en el envío del cuestionario, tanto en papel como en medios telemáticos, a un número grande y diverso de personas que fueran partícipes de un planes de pensiones individual. Concretamente, se dirigieron a empresas públicas y privadas, centros universitarios y escuelas de negocios, entidades financieras y de seguros, y personas físicas en general.

-          La última fase de la investigación empírica consistió en el Análisis Estadístico con el programa informático SPSS. Configurada la base de datos, se realizaron diversos análisis de tipo univariante, bivariante y multivariante.

INFORME y presentación de resultados:

-          El Análisis Estadístico univariante contrastó todas las hipótesis básicas formuladas menos la número 14, relativa a la obtención de rentabilidad, que se ha optado por no dar ni por contrastada ni por rechazada, al encontrarse el resultado obtenido prácticamente en la línea divisoria entre ambas decisiones.

-          Análisis Estadístico Bivariante: desglosado en dos partes:

o   Hipótesis básicas VS Variables de clasificación demográfica, donde se ha mostrado la relativa influencia de este tipo de variables en la conducta del consumidor.
o   Relaciones de orden o preferencia entre los factores de decisión tenidos en cuenta por el consumidor. Los resultados obtenidos permiten afirmar de manera concluyente que la Acumulación de ahorro para la jubilación y el Ahorro fiscal, por una parte, y la Comodidad, y el Tamaño y Prestigio de la entidad, por otra, han sido los factores más tenidos en cuenta por el consumidor en sus decisiones de producto y entidad, respectivamente.

-          En cuanto al Análisis Estadístico Multivariante, el Análisis Cluster ha permitido identificar con alta validez predictiva (más del 95%) tres grupos que se han denominado en base al perfil de conducta mostrado: Heurísticos (51%)Entendidos (24,5%) y Contradictorios (24,5%).

-          En cuanto a las Aportaciones, los resultados obtenidos permiten afirmar que los grupos de Entendidos  y Heurísticos son los que mayor y menor aportación hacen anualmente, lo cual es coherente con su diferente nivel de ingresos y potencial beneficio fiscal obtenible. En cuanto a la forma de hacer las aportaciones al plan de pensiones individual, los heurísticos lo hacen de forma periódica (mensual) en mayor medida que los otros dos grupos (80% frente al 58% y el 62%) debido muy probablemente a su perfil más heurístico y rutinario de conducta, y a la menor importancia concedida en la decisión al factor del Ahorro fiscal.

-          Incentivos promocionales: los resultados obtenidos en relación con los incentivos o regalos promocionales concedidos por las entidades comercializadoras del producto revelan que el grupo de los Heurísticos es el que menos declara recibir (39% frente al 53% y el 57% de los otros dos grupos), justificándose ello seguramente por su mayor desinterés y escaso nivel de involucramiento en el proceso de decisión. En cuanto a la modalidad del incentivo, las entidades comercializadoras parecen decantarse mayoritariamente por los regalos en especie (jamones, vídeos, DVD’S), sin duda más atractivos que los monetarios, por su mayor componente hedónico y tangible.

-          Antigüedad como inversor: los resultados obtenidos no reflejan diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en ninguno de los tramos de antigüedad analizados. Este hecho puede deberse al flujo incesante de entrada de nuevos inversores desde que este producto vio la luz en España a finales de la década de los 80, no siendo en cualquier caso una variable que merezca mayor atención en esta investigación.


CONCLUSIONES resumidas de la investigación:

La investigación empírica llevada a cabo concluye que la contrastación positiva y favorable de 17 de las 18 Hipótesis Básicas formuladas han permitido dar por corroboradas plenamente las Hipótesis Teóricas planteadas en la investigación, que tienen dos partes diferenciadas:

-          No involucramiento del consumidor en las decisiones dotadas de complejidad.
-          Búsqueda de utilidad (beneficios ˃ costes) en todas sus decisiones.

La primera parte de la hipótesis ha llevado a cuestionar y contradecir el modelo general de comportamiento del consumidor propuesto en Marketing en cuanto al mayor nivel de involucramiento y procesamiento extenso de la información que supuestamente llevan a cabo los consumidores en tareas dotadas de complejidad, riesgo y/o importancia.

Por otra parte, el Análisis Cluster realizado de manera confirmatoria, y no sólo exploratoria, ha ratificado plenamente también esta parte de la hipótesis, mostrando diferencias claras de conducta en los grupos en función de su mayor o menor nivel de involucramiento.

La segunda parte de la hipótesis ha confirmado la aplicación de la regla coste-beneficio preconizada por los diferentes modelos de utilidad analizados. No obstante, se ha producido un alejamiento de la visión comprehensiva de la realidad y maximizadora de la utilidad propuesta por los economistas, acercándose más a la postura de simplificación y reducción del conjunto de decisión; así, se aplica el principio de satisfacción de Simon (1995) por el que las personas toman sus decisiones tan pronto como el beneficio neto (utilidad) de una alternativa es percibido como suficiente para calmar la necesidad que desencadenó el proceso de decisión.

Analizada la asociación o influencia entre las distintas variables sociodemográficas en la conducta mostrada por el consumidor, se revelan diferencias sustanciales especialmente respecto de variables relativas al conocimiento, experiencia, formación y nivel de renta del consumidor.

El orden de preferencia y prelación de los factores tenidos en cuenta para decidir ha revelado que son dos elementos de beneficio (Ahorro para la jubilación y Ahorro fiscal) y dos reglas heurísticas de decisión (Comodidad y Tamaño y prestigio de la entidad), los más valorados en las decisiones de producto y entidad, respectivamente, algo que evidencia la búsqueda de obtención de utilidad, por una parte, y el comportamiento claramente heurístico y simplificador del consumidor, por otra.

Adicionalmente, se ha podido comprobar cómo los beneficios son más preferidos si son ciertos e inmediatos, que si son probables y diferidos, así como que son más tenidos en cuenta los factores comunes de la decisión que los diferentes, lo que evidencia también el bajo nivel de involucramiento del consumidor en el proceso de decisión.

Finalmente, se hace referencia a algunos hallazgos de interés que refuerzan aún más el modelo teórico propuesto en la investigación, sobresaliendo en particular el marcado carácter fiscal del producto y el escaso conocimiento de variables propias y relevantes como las Comisiones (precio) y el nivel de riesgo asumido (Política de inversiones), algo que sólo puede justificarse asumiendo el bajo nivel de involucramiento del consumidor propuesto en esta investigación.

Algunas imágenes de la encuesta realizada:







VALORACIÓN/Propuestas de cambio y/o mejora:

Se trata de una investigación muy elaborada y profunda, utilizando distintos métodos de estudio (tanto descriptivos como causales) y por medio de fuentes tanto primarias como secundarias.  Al mismo modo, el análisis del comportamiento del consumidor desde un punto de vista no sólo económico sino psicológico aporta un gran componente de observación, y por medio de la fuente primaria cuantitativa del cuestionario permiten formular de forma precisa las hipótesis a confirmar.

En cuanto a la redacción de las preguntas en la encuesta, vienen fácilmente a confirmar el caso del perfil “heurístico”, caracterizado por cierta simplicidad y poca reflexión en su decisión de contratar un plan de pensiones: la formulación de preguntas que ponen en entredicho su criterio financiero (búsqueda de información, comparación, asesoramiento) puede llegar a incomodar al encuestado, si bien no generan rechazo ni dan lugar a ambigüedad. Al mismo tiempo, el establecimiento de diferentes tipos de preguntas entraña un método distinto de medida de respuestas (escala nominal, ordinal, de intervalo) lo complicará en cierta medida su cuantificación, pero aportan mayor concreción y objetividad.

En todo caso, cabría que se actualizaran los resultados a la época actual, puesto que el cuestionario y todo el proceso de investigación fue desarrollado cerca del año 2004, y tras la crisis financiera y el aumento del desempleo algunos matices pueden haber cambiado: principalmente, el número de personas que tienen contratado un plan de pensiones individual, y tal vez la tendencia “heurística” o simplista, tal vez reducida ante el aumento de desconfianza de las entidades bancarias.

Posibles sesgos

No consideramos que haya posibles sesgos en la muestra, puesto que se ha realizado sobre una amplia gama de sujetos: tanto empresas como personas físicas, pasando por todo tipo de variedades intermedias, que tengan algún tipo de relación con este producto financiero como centros universitarios o escuelas de negocios.


Fuentes utilizadas para la tarea: tesis doctoral elaborada por el doctorando Francisco López Sánchez titulada “Proceso de decisión del consumidor: Aplicación a los planes de pensiones”. Biblioteca de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense.